viernes, 18 de marzo de 2011

Los palestinos entienden a Gadafi mejor que nosotros

“Hubo un tiempo en que este tipo de tonterías podían ignorarse, pero ahora son parte de una narrativa cada vez más peligrosa en la que la caridad se convierte en mal”

Robert Fisk
The Independent


Beirut. Tormentas. Lluvias espesas. Los mares barren el pequeño puerto cercano a mi casa.
Una reunión con un amigo cercano de un hijo de Gaddafi. "Él quiere una batalla, habibi, quiere una batalla. Quiere ser el gran héroe guerrillero, el gran hombre que lucha contra los estadounidenses. Quiere ser el héroe libio que se hace cargo de los colonialistas. Cameron, Obama, él lo hará por ustedes. Y ellos le darán el título de héroe. Ellos harán lo que él quiere”.

Hay mucho humo de cigarro en la sala. Demasiado. Esto ocurre en el campamento de refugiados de Mar Elias. Un hombre que escapó de la masacre de Sabra y Chatila en 1982, de pelo blanco, de mi edad, sacude la cabeza por la difícil situación de su pueblo en Libia. "¿Sabe Robert que hay 30.000 palestinos?” Gadafi los echó hace más de 10 años. La mayoría son de Gaza. Regresaban a Gaza, los egipcios no les permitían pasar y los israelíes no les permiten regresar a sus casas, por lo que regresaron y ahora se quedan en Libia y ¡esperan lo mejor de esta persona!"


Pobres viejos palestinos. Debí haber adivinado que algo pasaba en Jerusalén el año pasado cuando un periodista israelí me preguntó sobre el Organismo de Socorro y Obras Públicas de las Naciones Unidas (UNRWA), la agencia que ha estado cuidando de los refugiados palestinos desde hace 60 años. "Estoy seguro", me dijo, "de que tienen alguna relación con el terrorismo, de que juegan un papel importante en el mantenimiento del terrorismo. ¿Qué están haciendo realmente en el Líbano?" En ese momento pensé que todo esto un poco extraño. Si alguna institución de la ONU hace su trabajo bien es la UNRWA, ocupándose de la organización, de la comida, de la educación, la salud y otras necesidades de millones de palestinos que han perdido -o cuyos padres o abuelos perdieron- sus hogares en 1948 y 1949 en lo que hoy es Israel.


Una visita a los mugrientos campamentos de Sabra y Chatila en Beirut, o de Ein el-Helweh en Sidón, es suficiente para mostrar a cualquier persona que en medio de este pantano de miseria y desesperanza la UNRWA representa la empatía del mundo, de financiación insuficiente, con poco personal, muy pobre. Sin embargo ahora la derecha israelí y quienes la apoyan están señalando a todas las organizaciones como proveedores de las tinieblas, como “deslegitimadores", una red de apoyo a los palestinos que hay que destruir para que los más pobres de entre los pobres -incluida la más miserable población de Gaza– no se vuelvan adictos a sus servicios sociales. La UNRWA -me resulta difícil de creer que sea una cita real de un investigador de una importante universidad de EE.UU., pero es así- ha "creado un caldo de cultivo para el terrorismo internacional".


Supongo que se debería reír y llorar al mismo tiempo, pero esto viene de un cruel y hasta distorsionado artículo que apareció en la revista estadounidense American Commentary de hace unas semanas, escrito por un tal Michael Bernstam, miembro de la Hoover Institution de Stanford . Lo destaco no porque sea atípico, sino porque representa una tendencia creciente y muy cruel en el pensamiento de la derecha israelí, un autoengaño delirante que se supone que nos convencerá de que el objetivo de los más pobres entre los pobres palestinos es la destrucción de sus campamentos. Bernstam, en su artículo, de hecho afirma que "desde hace 60 años, la UNRWA ha estado pagando a cuatro generaciones para que permanezcan como refugiados, y para reproducir más refugiados y más vidas en los campamentos de refugiados", donde está, "efectivamente, la garantía de continuidad de un ciclo palestino autónomo destructivo de violencia, de derramamiento de sangre fratricida y una guerra perpetua contra Israel". ¿Entienden el punto? Las Naciones Unidas son ahora la fuente de todo el terror.


Hubo un tiempo en que este tipo de tonterías podían ignorarse, pero ahora son parte de una narrativa cada vez más peligrosa en la que la caridad se convierte en mal, en la que la única institución que suministra ayuda a tal vez al 95 por ciento de los casi cinco millones de refugiados palestinos, se convierte en un objetivo a atacar. Y puesto que la UNRWA en Gaza pudo convertirse en un objetivo durante el baño de sangre de finales de 2008 hasta principios de 2009, esto es algo bastante aterrador.


Pero esperen. Esto va más allá. "El mandato de la UNRWA ha creado… un estado permanente de bienestar supranacional en el que simplemente entregando a la mayoría de los palestinos subsidios por desempleo, desaparecieron del mercado internacional los incentivos al trabajo y la inversión... y ha creado un caldo de cultivo para el terrorismo internacional. Esta condición de refugiado sin límite de tiempo es la que pone el pan en la mesa en la casa sin pagar alquiler, además de un conjunto de servicios gratuitos. "Esto permite que los palestinos sean –tome nota de estas palabras- refugiados de guerra permanentes… alimentados por un particular ‘derecho de retorno’ que demandan los refugiados para poder regresar a la tierra que ocupaban antes de la independencia (sic) de Israel".
Tome nota de la palabra "ocupaban". ¡Lejos de ser los dueños de la tierra, ellos la "ocupaban"! Tienen una demanda de su "particular derecho de retorno". Y espere a la siguiente parte: "La demanda al derecho de retorno palestino es pretendida por una diáspora étnica histórica de los descendientes de los refugiados perennes para la repoblación de otro pueblo, la nación-Estado de Israel. Este no es el derecho de regresar a un país, es el derecho de retorno a un país que se perdió en una guerra, una reconquista, una reivindicación del derecho a recuperar ese territorio".


Y así sigue y sigue y sigue… Hay que abolir la UNRWA, lo que "significaría el fin del organismo mundial que es el apoyo a la continuidad de la agonía de los palestinos... Israel es obviamente inadecuado como país para el reasentamiento, porque la integración es inviable… En vez de acabar con el callejón sin salida creando el Estado que los palestinos necesitan, finalizando el reinado horrible de seis décadas de la UNRWA, instantáneamente se crearán las condiciones para un proceso de paz sincero, significativo y viable para el Oriente Medio".
Ahí lo tienen, Bernstam debería encontrarse con Gadafi. Tienen mucho en común. Un desprecio absoluto por los palestinos. Abuso total de personas que han perdido su futuro y sus vidas. Abuso total de todos los que no sean de su propia tribu. ¿No era Gadafi quien inventó la palabra "Israeltina"? 

miércoles, 16 de marzo de 2011

¿Por qué los japoneses no lloran?

Llama la atención. Durante los últimos días hemos sido bombardeados con imágenes de los daños causados por el terremoto (los terremotos) y el posterior tsunami en Japón: edificios, barcos, coches, fuego, inundaciones. Sin embargo, no hemos visto llorar, no hemos visto muertos, ni sufrimiento. Pero, ¿es que los japoneses no lloran?




Cuentan que el fotógrafo Richard Avedon quiso fotografiar a los Duques de Kent y no conseguía provocar una muestra de tristeza en sus rostros hablando de tragedias humanas pero dicen que si lo consiguió hablando del atropello de un perro camino del hotel donde se realizaron las fotografías. ¿De qué hablamos? ¿Cómo explicamos esto? Hablamos de diferencias culturales.


La cultura de quien mejor se esconde es de uno mismo. Todo lo que nosotros estamos observando en el comportamiento de la población japonesa, de quien mejor se esconde es de ellos mismos. Si preguntamos a un ciudadano japonés por qué no vemos tragedias, muerte y desesperación, como vimos en Haití, en las matanzas de la mafia en México o incluso tras el tsunami en Tailandia, se mostrará asombrado. Para su cultura es lo normal, lo esperable.


Los británicos son conocidos por controlar sus emociones, positivas y negativas, es lo correcto, lo educado, "lo proper". Los japoneses contienen solo sus emociones negativas por una razón: el respeto, no ofender a quienes les rodean. Nuestras emociones, nuestro dolor puede importunar o aumentar el dolor del otro y la cultura japonesa se basa en el respeto al prójimo y en el buen funcionamiento del grupo.


Sufrimiento interior
En la mitología japonesa, todos los comportamientos que resultan en relaciones positivas con los demás son premiados mientras que las acciones individualistas o antisociales son condenadas.Exteriorizar el sufrimiento implica cargar de energía negativa a quienes nos quieren o simplemente nos rodean. Por eso no vemos imágenes de muertos ni de sufrimiento. Por eso, desde nuestra cultura latina observamos asombrados lo que no entendemos, la contención a la hora de expresar sentimientos negativos como la tristeza y el dolor.


Pero el sufrimiento se lleva por dentro y mora dentro de cada japonés igual que moraría en cualquiera de nosotros. Prueba de ese sufrimiento son las únicas imágenes de dolor que hemos visto, las de niños, incluyendo una niña que sí que lloraba cuando observaba desde un puente como una inmensa ola arrasaba su pueblo. Hablando con un amigo japonés me comentaba que las nuevas generaciones si que están aprendiendo a llorar también por fuera. ¿Fruto de la globalización?


Miguel A. Cristóbal Carle es psicólogo y experto en formación cross-cultural con más de 20 años de experiencia. Es también socio fundador de Healthy Work.



En Juárez, el Ejército se dedicó a ver la pugna entre cárteles: EU

México en Wikileaks

“El Ejército se siente cómodo al dejar que cárteles hagan la guerra”
Foto
Foto Reuters

Según Estados Unidos, el Operativo Conjunto Chihuahua, con la participación de militares, fracasó como estrategia de seguridad pública

Blanche Petrich
 
Miércoles 16 de marzo de 2011, p. 2

Para el anterior cónsul de Estados Unidos en Ciudad Juárez, Raymond Mc Grath, el inicio de la Operación Conjunta Chihuahua, en marzo de 2008, fue un despliegue militar de bombo y platillo que, bajo la promesa de acabar con el baño de sangre que agobiaba a la ciudad, logró abatir las cifras de homicidios en abril de ese año. “Solamente el tiempo suficiente para que los cárteles le tomaran la medida a las tácticas de los militares y reanudaran y aceleraran sus acciones violentas durante el resto del año”.


“Una percepción generalizada –dice Mc Grath– es que el Ejército se siente cómodo dejando que los cárteles de Sinaloa y Juárez hagan la guerra entre ellos por el control de la plaza y minen sus respectivas fuerzas. Como corolario, existe la teoría de que a los militares les gustaría ver que gane el cártel de Sinaloa”.


Esa es la valoración que hace en el cable diplomático 09CIUDADJUAREZ22 enviado al Departamento de Estado el 23 de enero de 2009.
En el periodo analizado en ese cable surgen grupos armados de autodefensa, “como ocurrió en Colombia en los años 90, con Los Pepes”. Según los informantes del consulado, algunos de estos elementos contratados por empresarios son zetas y tienen tratos incluso con las unidades militares.
Dos meses después, marzo de 2009, la embajada tomaba este informe como referencia para enviar un reporte confidencial al Departamento de Estado (cable 09MEXICO748) en el que analiza críticamente la escalada que el gobierno mexicano estaba a punto de ordenar para la Operación Conjunta Chihuahua, con el envío de 5 mil soldados y 2 mil policías adicionales.
En vista que la primera oleada de soldados disminuyó momentáneamente el nivel de violencia en la ciudad, una segunda fase con presencia masiva de fuerzas federales (5 mil soldados y 2 mil policías federales) puede abrir una ventana de oportunidad para reconstruir a las fuerzas municipales que se encuentran en un estado ruinoso, dice el analista.


Sin embargo, advierte líneas más adelante: Esta ventana se está cerrando rápidamente, en la medida en que el gobierno local intenta crear una fuerza policiaca de 3 mil elementos sin estrategia ni metas claras.
En resumen, en la opinión de los estadunidenses, comprometer al Ejército en la lucha contra los cárteles en Juárez fue una medida de corto plazo que logró perturbar a los grupos criminales hasta cierto punto, pero como estrategia de seguridad pública fue un fracaso.


Lo anterior, además de ser fuente de fricciones políticas soterradas entre el gobierno federal y el estatal. El ministro consejero Charles Barclay refirió que funcionarios y líderes políticos del PRI en Chihuahua le aseguraron a oficiales de la embajada que fueron ellos los que pidieron el refuerzo militar. Por el contrario, el vocero de la operación, Enrique Torres Valadez, les confió que fue necesario presionar al gobernador José Reyes Baeza para que aceptara ayuda adicional.

¿Efecto cucaracha?
Pero existe otro problema de fondo: La cadena de mandos y la distribución de responsabilidades no es clara en el Operativo Conjunto Chihuahua, dice el despacho. El vocero Torres y el consulado aseguran que el comandante de la quinta Zona Militar con sede en Chihuahua, general Felipe Espitia, es el jefe del operativo, con seis coroneles responsables de las respectivas zonas de Juárez. Según este despacho, el comando central en la ciudad fronteriza no parece estar integrado y sus métodos de colaboración con el C-4 son ambiguos.


Insiste: Hay suspicacias entre las distintas instituciones. La única excepción parece ser la buena relación que existe entre el comando militar y la Procuraduría de Justicia estatal.


Explica: Es difícil discernir cómo actuará la Operación Conjunta en el terreno y si el gobierno municipal va a jugar algún rol o no. Funcionarios del consulado especializados en cuestiones judiciales y nuestros contactos locales esperaban que la policía municipal patrullara en forma conjunta con los militares en operativos para arrestar a infractores de delitos no federales. Pero nuestros oficiales no han visto trabajando a estas patrullas mixtas.


Sostiene este cable: “Hay diversas teorías sobre la causa de la disminución de la violencia (en el mes de abril de 2009). El gobierno de la ciudad, quizá demasiado optimista, sugiere que la operación está provocando un efecto cucaracha. El alcalde Reyes Ferriz dice que que espera que los cárteles se vayan a Sonora. Nuestros asesores del área policiaca piensan distinto. Para ellos las organizaciones criminales bajaron su perfil mientras observan y reúnen información de inteligencia sobre los movimientos del Ejército y la Policía Federal... Generales de la Zona Militar y funcionarios de la procuraduría estatal coinciden con nosotros”.


En efecto, las organizaciones criminales no emigraron a ningún lado; permanecieron en Juárez, diversificaron sus actividades hacia la extorsión, el robo de autos y el secuestro; surgieron miles de pequeñas pandillas afiliadas a uno u otro cártel, y al final de 2009, aun con la presencia masiva del Ejército, la cifra de muertos en hechos violentos relacionados con el crimen organizado alcanzó una cuota de 185 al mes.

De militares y paramilitares
Respecto de la policía municipal, en el cable del cónsul Mc Grath anota que el alcalde José Reyes Ferriz le comentó a principios de año que el 100 por ciento de los elementos están corrompidos, en mayor o menor medida. De una fuerza de mil 600, 800 fueron despedidos. Además hubo bajas (asesinatos) y deserciones. Reyes esperaba poder reconstituir una policía local con 2 mil 200 nuevos elementos para 2009 e informó también al cónsul que pensaba contratar a 2 mil agentes adicionales de policías privadas para el resguardo de bancos, maquilas y negocios.


Respecto del surgimiento de grupos armados de autodefensa, como Yonkeros Unidos y Comando Ciudadano por Juárez (CCJ), el informe del cónsul cita reportes de sus informantes, aunque las autoridades estatales y municipales niegan su existencia. Según este dato, el CCJ estaría integrado por ocho zetas contratados por empresarios juarenses, quienes hicieron una visita a los
comandantes militares en septiembre de 2008 e incluso les compraron armas decomisadas que estaban resguardadas en el cuartel a cambio de la promesa de no atacar unidades del Ejército.


“No podemos confirmar si es verídica la existencia de estos grupos de autodefensa, pero sí percibimos que la ausencia de una persecución efectiva del crimen crea las condiciones para el surgimiento de éstos, del mismo modo como surgieron Los Pepes en Colombia a principios de los noventa”.
Agrega: En teoría, los tratos o la complicidad de estos grupos justicieros con elementos del Ejército es consecuencia de la frustración dentro de los cuarteles, ya que aunque las unidades militares sean capaces de capturar armas y cargamentos de droga, no tienen ni la autoridad ni el entrenamiento necesarios para evitar que los criminales arrestados salgan libres luego de ser absueltos en los tribunales.


El despacho comenta también un episodio de las armas confiscadas en abril de 2008 a los agentes de tránsito. Resulta que la institución no pudo acreditar un control adecuado de éstas. El problema se resolvió hasta enero del año siguiente, prueba del nulo sentido de urgencia que tienen las autoridades federales respecto de la seguridad de los agentes de tránsito.
Reporta además que ante el problema de las amenazas de extorsión a los maestros de todas las escuelas de la ciudad en noviembre y diciembre, los meses en los que los docentes cobran sus aguinaldos, la única medida que se tomó fue cerrar los centros escolares, incluido el Colegio Iberoamericano, adonde asisten los hijos del personal del consulado.

Licencias fotocopiadas
Con una guerra entre cárteles desarrollándose en Ciudad Juárez desde 2008, con los índices de criminalidad disparados (más de 70 policías asesinados, 55 secuestros denunciados, 300 violaciones sexuales denunciadas, 86 asaltos bancarios y mil 650 robos de vehículo a mano armada), el cónsul Mc Grath envió el 27 de enero un reporte al Consejo de Seguridad en el Exterior (Overseas Security Advisory Council), en el que alerta sobre la situación, pero aclara que la comunidad de ciudadanos estadunidenses que residen en esta ciudad industrial no son blanco de estas acciones criminales de manera específica (cable 09CIUDADJUAREZ27).

El norte de México no es, históricamente, antinorteamericano... Muy rara vez se expresan sentimientos adversos contra los estadunidenses.
Aun así, se emite un instructivo con medidas de seguridad elementales para el personal estadunidense. Entre las recomendaciones se señala que conducir un vehículo en Juárez requiere una actitud alerta y defensiva.
Informa que la policía de Ciudad Juárez es insuficiente y sin recursos, que en los puestos de emergencia no siempre se responde con la velocidad que se requiere.


Por tanto, el consulado recomienda a sus conciudadanos que, como medida de seguridad al manejar, fotocopien sus licencias de conducir, los documentos del auto y sus identificaciones. En caso de ser detenidos por una infracción de tránsito, los instruye para que no entreguen los documentos originales, sino las fotocopias y le digan al agente: No hablo ni entiendo bien el español. Si usted considera que he cometido una infracción de tránsito, expida el recibo de la multa que lo ampara... por favor solicite la presencia de un policía que hable inglés. Gracias.

jueves, 10 de marzo de 2011

Las propuestas de Calderón: su potencial y sus sueños de opio. En 2009, Pascual destapó la debilidad de AN y Calderón tras la elección intermedia

México en Wikileaks

En cable diplomático, el embajador describió el entorno político Calderón,  brumado e inseguro sobre la vía a seguir.
“Es evidente –señala el análisis– que Calderón cree que un repentino éxito en su lucha contra el narcotráfico dará un impulso a su situación política".

Blanche Petrich

Jueves 10 de marzo de 2011, p. 4

El panorama político después de las elecciones legislativas de julio de 2009 dejó al Partido Acción Nacional (PAN) con una perspectiva a futuro poco prometedora, y al presidente Felipe Calderón, ex dirigente de su partido, abrumado e inseguro acerca de qué ruta seguir para aterrizar sus proyectos políticos. Es la descripción que hace el embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, en un cable fechado el 4 de diciembre de ese año (09MEXICO3423).
Mientras los panistas cruzan este periodo de desafíos –dice el diplomático–, el opositor PRI va en ascenso, gestionando una unidad ilusoria en un esfuerzo para ganar las diez elecciones para gobernadores estatales de 2010, y cuidadoso para evitar cualquier paso en falso que pudiera poner en riesgo su posición de delantero para las elecciones de 2012.

Este es el panorama político que se presentó al subsecretario de Asuntos Hemisféricos en el Departamento de Estado, en su visita del 6 al 8 de diciembre de ese complicado año.
En aquellos meses, la popularidad de Calderón había bajado abruptamente 10 puntos; según las encuestas, el nivel más bajo desde su llegada a la Presidencia en 2006. Más preocupante aun era que el apoyo de la sociedad a su estrategia de seguridad, que había sido hasta entonces una de sus posiciones fuertes, registró una pérdida de ocho puntos.

“Es evidente –señala el análisis– que Calderón cree que un repentino éxito en su lucha contra el narcotráfico dará un impulso a su situación política. Esto explica hasta cierto punto su renovado interés en ampliar nuestra cooperación dentro del plan Mérida y de dar pasos decisivos en la frontera. Son bien conocidos los retos en este terreno: un estamento militar de mentalidad insular y resistente a su modernización; un sistema político estrictamente compartimentado que inhibe cualquier cooperación interagencias; un sistema legal que requiere urgentemente una reforma y una estructura federal débil, que frustra la colaboración entre las autoridades de los tres niveles”.
Pascual, politólogo de formación, diplomático de carrera especializado en Euroasia y especialista en estados fallidos, sin experiencia previa en Latinoamérica (salvo por el dato biográfico de que nació en La Habana), llegó a esas tajantes conclusiones cuando apenas llevaba cuatro meses en México.
Con el paso de los días, la percepción del embajador estadunidense sobre el Presidente y sus opciones en el ajedrez político no mejora.

Así, en su siguiente despacho (09MEXICO3557) del 16 de diciembre, la embajada se centra en las posibilidades que tiene la iniciativa de reformas calderonista frente a un Congreso que le es adverso.

Las propuestas de Calderón: su potencial y sus sueños de opio, lo titula. Para Calderón, señala en el cable, el paquete de reformas ha significado una forma de recuperar la iniciativa después de sus reveses electorales.

Sólo cuatro meses después de asumir el cargo de embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual llegó a tajantes conclusiones sobre la debilidad del gobierno de Felipe Calderón y su partido. En la imagen, el jefe del Ejecutivo federal en un acto en Los PinosFoto Carlos Cisneros
Foto
Una iniciativa ambiciosa; una agenda oculta
Pero advierte que lo ambicioso de su iniciativa y lo controvertido de las reformas que se propone han dejado a muchos observadores rascándose intrigados la cabeza ya que, frente a una legislatura más antagónica que la anterior, el Presidente no parece tener el mínimo apoyo necesario. Y cita como ejemplo la reforma energética muy diluida que logró después de fuerte cabildeo.

Los intentos presidenciales de reformar las leyes –continúa la observación diplomática– tocan prácticamente cada sector (fiscal, energético, laboral, educativo, telecomunicaciones, política), pero hasta ahora ha sido simplemente un ejercicio retórico mediante el cual se hacen llamados a dejar atrás los debates estériles y dar los pasos necesarios para avanzar hacia la modernidad.
Finalmente, intenta explicar la agenda oculta de Calderón detrás de este esfuerzo sin muchas posibilidades reales.

Puede ser que espere que al presentar este paquete de reformas al Congreso, en caso de fracasar, pueda más adelante culpar a los legisladores y al intratable PRI. En caso de lograrlo, se acreditará este éxito y aprovechará para exacerbar las divisiones entre sus opositores más significativos, los priístas.

Los observadores de la misión diplomática siguen el tema, y a la siguiente semana, 21 de diciembre de 2009 (cable 09MEXICO3596), describen en detalle la reforma política calderonista que el mandatario había anunciado en un discurso en Palacio Nacional. Sobre esa iniciativa, comenta el embajador: El diablo está en los detalles.

A pesar de que Calderón retomó el tradicional reclamo del PAN sobre la necesidad de realizar una reforma política, sus palabras no provocaron mucho entusiasmo ni en la opinión pública ni en la clase política.

No obstante que el plan de reformas de Calderón no tuvo eco, el secretario de Gobernación de entonces, Fernando Gómez Mont, aprovechó buena parte de su encuentro con el subsecretario Arturo Valenzuela para hablar del asunto. De lo cual Pascual concluye:
Es claro que Calderón está intentando recuperar la iniciativa política, distraer la atención del paquete fiscal y el aumento de impuestos que empezarán en 2010, y del estado de la economía. Intenta además mejorar las opciones de su partido para las elecciones que tendrán lugar en 10 estados el año que viene.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Publican la historia de la diosa sumeria vencedora del inframundo

Traducen por primera vez al español el libro Inanna, de Noah Kramer y Diane Wolkstein

Se trata de una figura de extraordinaria fuerza y libertad, asevera Elsa Cross, traductora del volumen

Reúne relatos, leyendas, canciones y ensayos dedicados al milenario personaje

Foto

Representación de Inanna que se exhibe en el Museo Británico, en Londres. La historia de esa deidad, dueña de sí misma y de sus decisiones, se remonta a más de 3 mil años
 

Miércoles 9 de marzo de 2011, p. 4
Más de 3 mil años atrás los sumerios dejaron en tabletas de arcilla, con escritura cuneiforme, la historia de una diosa que venció al inframundo.

Hoy, gracias al trabajo de Samuel Noah Kramer y Diane Wolkstein, ese culto se reconstruye en Inanna: reina del cielo y de la tierra, libro que marcó el estudio de una de las más grandes civilizaciones antiguas y que por primera vez se publica en nuestro país, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
En el ciclo de Inanna aparece, quizá por única vez en la literatura antigua y de los milenios siguientes, una figura femenina de extraordinaria fuerza, libertad y eficiencia, dueña de sí misma y de sus decisiones. Esto no volverá a aparecer tal vez hasta la literatura del siglo XX, asevera la poeta y ensayista Elsa Cross (DF, 1946), quien realizó la traducción al español de la obra que reúne los versos con relatos sobre la diosa, himnos dedicados a ella, además de ensayos analíticos.

La cultura sumeria se desarrolló en Mesopotamia, hoy territorio de Irak, hace más de tres milenios y se debate si fue la primera en crear un sistema de escritura. Samuel Noah Kramer (Kiev, 1897-Estados Unidos, 1990) se dedicó desde 1930 a estudiar la historia de Sumeria, su lengua y escritura.
Asimismo, realizó gran número de excavaciones y traducciones de tabletas para recuperar, restaurar y reinterpretar la literatura sumeria.

Muerte y renacimiento
Inanna: reina del cielo y de la tierra se publicó en 1983 en inglés, gracias a la colaboración de la foclorista y narradora estadunidense Diane Wolkstein, quien ayudó a dar sentido a los relatos, leyendas y canciones que Kramer encontró dispersos en los fragmentos de barro. El resultado es un retrato de la deidad más querida y a la que se rindió culto en Sumeria: la diosa Inanna.
En opinión de Elsa Cross, “el texto sumerio es realmente muy antiguo, tiene casi 4 mil años. Es un milenio anterior a La Ilíada o La Torá. Fue un gran acierto publicarlo, porque no se conocía en español, a diferencia de la Epopeya de Gilgamesh, que es de la misma época –aunque escrito en acadio– y que ha tenido muchas traducciones”.


Inanna: reina del cielo y de la tierra reúne en la primera parte una serie de versos con relatos sobre esta divinidad femenina, responsable del crecimiento de plantas y animales, además de la fertilidad humana. En los versos se relata su origen, cómo embriagó a su padre y le arrebató sus dones; el cortejo de su esposo Dumuzi, además del viaje al inframundo, donde se despoja de sus poderes, muere y renace.
“De los poemas, en particular, El descenso de Inanna al inframundo, es un texto fundamental de la literatura de todos los tiempos”, considera Elsa Cross, quien ha destacado en la literatura mexicana como poeta, faceta por la que ha recibido varios reconocimientos, como los premio nacionales de Poesía Aguascalientes 1990, de Poesía Jaime Sabines 1992 y el Xavier Villaurrutia, en 2007.

“El estilo –agrega Cross– es sumamente primitivo, hecho de repeticiones, pero el transfondo del poema conserva una vigencia total. Wolkstein lo describe como un viaje hacia el propio subconsciente, pues lo que la diosa Inanna tiene que enfrentar, finalmente, no es sino los aspectos más oscuros de sí misma.”
Sobre el oficio lírico y de traducción, señala: Pienso que mi oficio poético sí fue determinante para la traducción de los poemas de Inanna. El verso es algo sumamente delicado y un ritmo torpe o una palabra inadecuada pueden destruir el efecto del poema.

La segunda parte del texto completa la visión acerca de la divinidad con ensayos sobre la historia sumeria, el proceso de descubrimiento y desciframiento de los textos, así como las interpretaciones de los relatos e himnos dedicados a la figura femenina que ha interesado no sólo a especialistas en historia antigua, literatura y religión, sino que ha fascinado a artistas y lectores en general.

“Conocí El descenso de Inanna, 10 años de que apareciera en inglés la versión de Kramer y Wolkstein, y me impresionó muy profundamente desde entonces”, apunta Cross, quien participó en la presentación del libro Inanna: reina del cielo y de la tierra en la versión 32 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, que concluyó el domingo pasado.

viernes, 4 de marzo de 2011

El fraude de los detectores moleculares en México

Por Pepe Flores | 2 de Marzo de 2011, 17:24

Los detectores moleculares son el último grito de la moda en la guerra contra el narcotráfico en México. Armados con una varita mágica, elementos del Ejército, la Policía Federal y demás instancias de seguridad buscan estupefacientes con un aparato tan increíblemente avanzado que ni sus fabricantes saben cómo explicarlo.
¿En que consiste un detector molecular? Es muy sencillo: en un tubo de plástico con una antena. Es en serio: si diseccionamos el aparato, lo único que hallaremos son estos dos elementos. Nada de circuitos o baterías u otras nimiedades mundanas. Basta con que el soldado o el policía lo sujete (porque, por supuesto, se alimenta de la energía humana) y lo apunte por doquier. Entonces la antena señalará a alguna casa y ¡voilá! ¡Ahí hay narcos! ¡Atrápenlos!
Huelga decir que los detectores moleculares son un absoluto timo. ElDetector Molecular GT200 es manufacturado por la casa inglesa Global Technical Ltd. Según el fabricante, el principio científico detrás del detector es que cada sustancia posee una carga magnética que, al ser estimulada por un impulso eléctrico, crea una atracción entre dicho componente y el detector. Por supuesto, al ser tan sofisticada la tecnología, la empresa obliga a sus clientes a firmar una cláusula de confidencialidad para que nadie sepa de la superchería.
El aparato, por cierto, no utiliza baterías, sino que se alimenta de la energía del cuerpo. Por esta razón, la gente que lo usa debe ser capacitada. Y no sólo eso: también debe estar convencida de que el dispositivo funciona, porque si no se tiene fe en el detector, simplemente no servirá. Digamos que, de alguna forma, el GT200 canaliza la voluntad humana para detectar drogas.
El detector molecular ha generado controversias desde hace muchos años. En enero de 2010, una investigación encontró que el sensor del GT200 consiste, básicamente, de un emparedado de dos pedazos de plástico con una hoja de papel en el centro. A pesar de las pruebas irrefutables de su inoperabilidad, Gary Bolton, vocero de la compañía fabricante, anunció que el hecho de que no contenga partes electrónicas no implica que no funcione como se describe. Si usted pensó en las Power Balance, es mera coincidencia.
¿Saben qué es lo más gracioso? El precio. Cada uno de estos detectores puede costar hasta 36 mil dólares. Es decir, el gobierno de México está gastando cerca de medio millón de pesos por unidad. Incluso, la página de Wikipedia sobre el GT200 señala que es alarmante la falta de crítica hacia estos aparatos en el país, pues la cobertura mediática no sólo ha ignorado el tema, sino que ha llegado a justificarlo. Por lo pronto, las autoridades han hecho mutis al respecto. Quizá —como con el detector molecular o el narcotráfico— creen que si lo desean con todo el corazón, el problema desaparecerá.